Leyla Cárdenas

Submitted by tgarcia on

Esta “extracción” de cuatro pulgadas de una habitación de una casa ya derribada de Bogotá construida alrededor de 1886 está suspendida en la galería como una diapositiva enmarcada. Su inestabilidad recuerda al turbulento periodo de la historia de Colombia que va desde su independencia de España en 1819 hasta comienzos del siglo XX, además de hacer alusión a la violencia que azota el país desde finales de los años cuarenta.

Raphael Montañez Ortiz

Submitted by tgarcia on

Para la serie Archaeological Finds, Raphael Montañez Ortiz desgarró sus propios muebles esperando descubrir la esencia de estos artículos de consumismo domésticos; cual arqueólogo, intentó encontrar restos de la cultura material contemporánea dentro de los propios objetos. A pesar de que estas obras parecen ser el producto de actos violentos, el proceso de destrucción de Ortiz —a menudo llevado a cabo delante de un público— es de hecho una expresión pacífica y ritual de empatía con estos objetos inanimados.

Doris Salcedo

Submitted by tgarcia on

Para una serie de obras sin título, Doris Salcedo sepulta objetos domésticos (vitrinas, camas, sillas y ropa) en concreto. Las esculturas, producidas en el contexto de la constante violencia militar y relacionada con las drogas de Colombia —de las que la artista ha sido testigo—, evocan con potencia la “desaparición forzada” de miles de hombres, mujeres y niños. Su ausencia pesa sobre los objetos asociados a sus vidas cotidianas y los vuelve inútiles.

Daniel Joseph Martinez

Submitted by tgarcia on

Estas grandes esculturas muestran representaciones tridimensionales de veintidós asentamientos en Cisjordania inspirados en ciudades planificadas construidas en Irvine, California. Daniel Joseph Martinez examina las urbanizaciones de viviendas como una forma de segregación residencial subvencionada por el estado, mostrando cómo la sutil exclusión que suponen las comunidades cerradas se amplifica cuando estas estructuras se transponen a una zona militarizada.

Livia Corona Benjamin

Submitted by tgarcia on

Mediante fotografías y un video relacionado con ellas, Livia Corona Benjamin retrata urbanizaciones de viviendas públicas en México construidas para ofrecer un espacio donde vivir a antiguos trabajadores agrícolas obligados a asumir trabajos con bajos salarios en núcleos urbanos.

Miguel Ángel Rojas

Submitted by tgarcia on

El título de esta exposición se ha extraído de esta obra de Miguel Ángel Rojas basada en texto, que es una repuesta al icónico collage del artista británico Richard Hamilton de 1956 Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? (¿Qué es lo que hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos?). La obra de Hamilton, un ejemplo temprano de Pop art, retrata los excesos de la cultura de consumo estadounidense.

Ideologías y Muralismo

Submitted by tgarcia on

Ideologías y Muralismo fue comisionado para esta exposición de manera que los visitantes pudieran experimentar el poder y la monumentalidad de el mural de Rivera Pan American Unity y la obra monumental de Picasso, Guernica. Picasso pintó Guernica en 1937 para denunciar el bombardeo Nazi del pueblo Guernica, durante la Guerra Civil española.

Picasso y la Mitología

Submitted by tgarcia on

Durante los años 1930, en su trabajo artístico Picasso se involucra en una exploración personal de la literatura Griega y Romana para retratar las contradictorias capacidades humanas de violencia, amor, destrucción y creación. Picasso se aproxima al clasicismo de forma mucho más compleja en este tiempo, como se puede ver en la serie de trabajo sobre papel conocidas como La Suite Vollard y sus ilustraciones para las Metamorfosis de Ovidio.