213

Submitted by tgarcia on

James Osborne Craig (Escocia, 1888–1922, activo en Santa Bárbara)
Patio Entrance from De La Guerra Street (Entrada al patio desde De La Guerra Street), El Paseo, para Irene y Bernhard Hoffmann, Santa Bárbara (perspectiva exterior), hacia 1922; construido en 1922–24

212

Submitted by tgarcia on

LA IDENTIDAD NACIONAL Y REGIONAL EN LOS ESPACIOS CIVILES

211

Submitted by tgarcia on

William Spratling (Estados Unidos, 1900–1967, activo en Taxco, México) Collar, hacia 1940

210

Submitted by tgarcia on

Xavier Guerrero (México, 1896–1974, activo en Guadalajara y la Ciudad de México)
Amado de la Cueva (México, 1891–1926, activo en Guadalajara)
Juan Hernández (sin datar, activo en la Ciudad de México), fabricante Banco de la Casa Zuno, Guadalajara, hacia 1925

209

Submitted by tgarcia on

Ignacio Díaz Morales (México, 1905–1992, activo en Guadalajara) Hotel Playa de Cortés, Guaymas, México, 1934–35
Fotografías tomadas e impresas hacia 1935

208

Submitted by tgarcia on

Carlos Obregón Santacilia (México, 1886–1961, activo en la Ciudad de México) Centro Escolar Benito Juárez, Colonia Roma, Ciudad de México (alzado), 1923; construido en 1925
Sillón infantil para el Centro Escolar Benito Juárez, Colonia Roma, Ciudad de México, hacia 1924

207

Submitted by tgarcia on

Mary Elizabeth Jane Colter (Estados Unidos, 1869–1958) Fred Harvey Company (Estados Unidos, 1876–1968) McClellan Furniture (Los Ángeles, sin datar), fabricante Baúl del La Posada Hotel, Winslow, Arizona, hacia 1929

206

Submitted by tgarcia on

Sam Hyde Harris (Inglaterra, 1889–1977, activo en Los Ángeles y en Alhambra)
Ramona, 1931

205

Submitted by tgarcia on

Hotel Agua Caliente, Tijuana, México (menú), 16 de julio, 1933
Baños y piscina, Agua Caliente, México, hacia 1930 
Hotel Agua Caliente, Tijuana, México, hacia 1930
El elaborado interior del casino y el famoso Gold Bar, Hotel Agua Caliente, Tijuana, México, hacia 1930

204

Submitted by tgarcia on

“ASCENDENCIA DE FANTASÍA”

En California, los líderes cívicos, los urbanistas, las personas pudientes y aquellas que ascendían socialmente hicieron del estilo neocolonial español un pilar de la identidad del estado. Al evocar las glorias de la España renacentista y barroca en la arquitectura, el mobiliario, el vestuario y los murales, crearon lo que el escritor Carey McWilliams denominó “Ascendencia de fantasía”.