Raphael Montañez Ortiz

Submitted by tgarcia on

Entre 1985 y 1996 Raphael Montañez Ortiz produjo aproximadamente cincuenta “videos de computadora-láser”. Basándose en películas de Hollywood en Laserdisc, usó software para hacer avanzar y retroceder cortes de uno a diez segundos a diferentes velocidades. Estas obras revelan una violenta “danza” enterrada en las escenas convencionales que les da una intensidad casi holográfica.

Christina Fernandez

Submitted by tgarcia on

En María’s Great Expedition, Christina Fernandez presenta una historia alternativa del descubrimiento de Estados Unidos, recreando la vida de su bisabuela, María. La serie comienza por mostrando a una María adolescente en Morelia, México, en 1910, y continua hasta su muerte en Los Ángeles en 1952. Cada retrato imita el estilo fotográfico del momento que narra, pero las imágenes son claramente escenificaciones e incluyen objetos anacrónicos.

Perla de Leon

Submitted by tgarcia on

En South Bronx Spirit, Perla de Leon documenta un barrio negro y puertorriqueño afectado por la Cross Bronx Expressway, una autovía de Nueva York diseñada por el urbanista Robert Moses. Esta y otras doce autovías cortaron 130 millas de comunidades asentadas y se las conoce por haber creado suburbios a los cuales se mudaron solo personas blancas (“white flight”, fuga blanca).

Felix Gonzalez-Torres

Submitted by tgarcia on

“Untitled” (North) es al mismo tiempo minimalista y altamente sugerente: a pesar de que las sencillas guirnaldas de luces no hacen referencia a ninguna situación política específica, el subtítulo entre corchetes apunta hacia el viaje que realizan los exiliados cubanos y de otros lugares de Latinoamérica en dirección al norte, a Estados Unidos. Felix Gonzalez-Torres impregna objetos utilitarios cotidianos de un significado poético.

Luis Cruz Azaceta

Submitted by tgarcia on

Pintada durante la Crisis de los Balseros Cubanos de 1994, en la que más de 30.000 refugiados cubanos fueron detenidos en el mar por la U.S. Coast Guard, la obra ARK retrata a un balsero cuyo cuerpo se ha fundido con un remo. El balsero aparece a menudo en la obra de Luis Cruz Azaceta: “Pinto al balsero porque es una imagen que transmite el viaje hacia la libertad. Es un acto heroico de desesperación en el que la esperanza que se tiene es más fuerte que el peligro, el miedo y el horror del viaje”, afirma.