LACMA con YANG NA, 2011–PRESENTE, IV: 15 de marzo de 2017

Submitted by akwong on

MARIA NORDMAN YANG NA 2011–PRESENTE
Escultura intergeneracional inter-performativa—
Con & para el fabricante o receptor de la imagen
Luz solar & iluminación contextual
Con marco móvil de aluminio anodizado negro.
Una obra de 24 horas prestada al LACMA
Altura de la pantalla 279 cm.
Horizonte de las dos pantallas 741.7 cm.
Profundidad del muro de separación 208.3 cm.

Antiguos maestros europeos: 7 de diciembre de 2018–9 de enero de 2019

Submitted by akwong on

El punto de partida conceptual para la residencia de Lutter en LACMA fue su ambición de registrar, con una cámara oscura, una fotografía parecida a las escenas pintadas de los interiores de las pinacotecas popularizadas durante los siglos XVII y XVIII, como las famosas pinturas por Hubert Robert de la Grande Galerie del Musée du Louvre.

Arte del Pacífico, II: 21 de septiembre de 2017–5 de enero de 2018

Submitted by akwong on

Para hacer esta fotografía, Lutter posicionó objetos y artefactos de las Islas del Pacífico en un arreglo de galería que organizó específicamente para su cámara, configurando las obras según los requisitos composicionales de su fotografía en vez de basarse en las relaciones regionales o cronológicas entre los objetos. Al reflexionar sobre la producción de esta imagen, Lutter señaló: “Me permitieron escoger todas mis piezas preferidas….

Residencia en LACMA

Submitted by akwong on

Lutter, quien es conocida por sus fotografías de paisajes urbanos, centros de transporte y sitios industriales, nunca había intentado hacer fotografías de estudio de objetos de dos dimensiones antes de su residencia en LACMA. En colaboración con el museo, Lutter hizo construir dos cámaras del tamaño de una sala y dos caballetes a medida específicamente para fotografiar los cuadros de la colección permanente de LACMA.

Introducción

Submitted by akwong on

Por casi dos años, desde febrero de 2017 hasta enero de 2019, la artista Vera Lutter (nacida en 1960), basada en Nueva York, fotografiaba el campus, las galerías y las obras de arte del LACMA usando una de las técnicas ópticas más antiguas que todavía se utilizan: la cámara oscura. Mucho antes de la invención de la fotografía, se sabía que cuando la luz pasaba por un pequeño huequito a una sala oscurecida, los rayos de luz se transformaban en una imagen, invertida y enrevesada de izquierda a derecha, dentro del espacio oscurecido en la pared opuesta a la abertura del agujerito.

Introduction

Submitted by akwong on

For almost two years, from February 2017 to January 2019, New York–based artist Vera Lutter (b. 1960) photographed LACMA’s campus, galleries, and artworks using one of the oldest optical technologies still in use: the camera obscura. Long before the invention of photography, it was known that when light travels through a tiny hole into a darkened room, the light rays reform as an image, upside down and reversed left-to-right, inside the darkened space on the wall opposite the pinhole opening.

Lección #3, 2020

Submitted by akwong on

EJ Hill es conocido sobre todo por sus actuaciones basadas en la resistencia, pero es también constructor de objetos, escritor y artista de instalaciones. Ha utilizado el neón para introducir texto en una conversación con su cuerpo mientras actúa, y como fuente luminiscente en las circunstancias oscuras. Durante una beca de un año en la Universidad de Harvard, Hill comenzó a hacer la serie Lecciones, en la cual cada obra incluye una pizarra con un mensaje declarativo.

Lesson #3, 2020

Submitted by akwong on

EJ Hill is known best for his endurance-based performances but is also an object-maker, writer, and installation artist. He has used neon to put text into conversation with his body while he performs, and as a source of light in dark circumstances. During a year-long fellowship at Harvard University, Hill began making the series Lessons, in which each work includes a chalkboard with a declarative message. In these pieces, Hill recasts the objects and language of the American education system to reckon with the fact that these institutions are not designed for all.